Facebook

Estructuras bajo nivel - Fundaciones

Follow on Facebook


Las estructuras bajo nivel refieren bĆ”sicamente a las fundaciones de todo tipo (directas o indirectas, muros de contenciĆ³n, etc) y a las que conforman espacios de uso bajo nivel (sĆ³tanos, piletas de nataciĆ³n, otros)
Es de especial importancia que el proyectista cuente, para realizar el proyecto, con la informaciĆ³n proporcionada por el estudio de suelos (perfil edafolĆ³gico, resistencia del suelo, presencia de napa freĆ”tica, agresividad del agua y suelo, entre otros datos) y tomar en obra los recaudos que se desprenden de dicho estudio.

Por ejemplo, la presencia de una napa de agua.
En las fundaciones de hormigĆ³n armado, la ejecuciĆ³n de encofrados normalmente no es necesaria. No obstante, este rubro cobra importancia en la ejecuciĆ³n de muros de contenciĆ³n o de tabiques de submuraciĆ³n.
La decisiĆ³n del proyectista de ejecutar estas tareas en hormigĆ³n o en mamposterĆ­a radica normalmente en la
maniobrabilidad o en la escala de la tarea.

Fundaciones directas


Bases centradas y excĆ©ntricas de HĀŗAĀŗ (Base normal)


Es la fundaciĆ³n adecuada para un sistema de apoyo puntual.
A partir de los cuidados que hemos planteado en la unidad anterior sobre la protecciĆ³n
de la excavaciĆ³n de bases, el procedimiento de ejecuciĆ³n se inicia realizando el contrapiso
de limpieza.

Luego, se materializa el centro de la fundaciĆ³n en el espacio en que se cruzan los hilos de replanteo.
De este modo, se garantiza la exacta ubicaciĆ³n del centro del tronco. Se procede luego a la
colocaciĆ³n de la parrilla inferior, apoyada sobre los separadores (ā€œraviolesā€) y sobre la estructura del tronco de columna. Ɖsta deberĆ” prever pelos no menores a 60 diĆ”metros del hierro utilizado.

La estructura se llena en dos etapas; en primer tĆ©rmino, se completa la base, regularmente con HĀŗ170/200 asentamiento:
5 (hormigĆ³n resistente y poco pastoso) que permite la conformaciĆ³n de los planos inclinados de la base. En segundo tĆ©rmino (al dĆ­a siguiente), se rellena el encofrado. El tronco deberĆ” ser 25 mm mĆ”s grande, por lado, que la secciĆ³n de la columna, para permitir el apoyo de las tablas de encofrado. Estos laterales de tronco se pueden retirar al dĆ­a siguiente del llenado. La cuantĆ­a promedio para una base normal estĆ” en el orden de los 40 Kg. Fe x m3HĀŗ. Los controles del DO son los siguientes: Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias).

Supervisar el llenado (calidad del HĀŗ y tiempo de vibrado). Realizar el control de relleno de base con suelo
seleccionado compactado.

Las normas de seguridad mĆ­nimas son:
Vallado perimetral en cada base.
IluminaciĆ³n en caso de llenado nocturno.
Las patologĆ­as de procedimiento tĆ­picas son:
Estructura de hierro sucia que impide la adherencia entre Ć©sta y el hormigĆ³n.
Fisuras por llenado con material con alto tenor de agua.
Ataque al hormigĆ³n o a la armadura de suelos o aguas agresivas.
Las de la primera lĆ­nea vertical corresponden a bases de uso en obra dentro del perĆ­metro y separadas de
Ć©ste.

La segunda lĆ­nea vertical son las tĆ­picas bases contra una lĆ­nea del perĆ­metro del terreno.
Las de la tercera lƭnea corresponden a aquƩllas que se hallan en contacto con 2 lƭneas del perƭmetro del terreno (esquinas).
 
Zapatas corridas de hormigĆ³n armado

 
Corresponde a un sistema de apoyo lineal, que se  utiliza normalmente como soporte de tabiques o de mampuestos.


Tiene el mismo procedimiento de ejecuciĆ³n que las bases precedentes, haciendo la salvedad de que, dado
que es un sistema lineal de fundaciĆ³n, es posible que haya un corte de llenado. Por consiguiente, la continuidad del hormigĆ³n deberĆ” garantizarse a partir de la colocaciĆ³n de un puente de adherencia - por ejemplo:
epoxi (tipo SIKADUR 32-GEL) - y ejecutarse el corte a 45Āŗ para ampliar la zona de contacto entre lo ejecutado y lo ā€œa ejecutarā€.
Los controles del DO, las normas de seguridad y las patologĆ­as son similares a las anteriores.

Plateas de hormigĆ³n armado


Es un tipo de fundaciĆ³n superficial, dado que trabaja por superficie de apoyo.
Para su ejecuciĆ³n, necesita de la preparaciĆ³n de una sub-base de suelo seleccionado compactado.

Este tipo de fundaciĆ³n se utiliza normalmente en la  construcciĆ³n de edificios de una planta, por su baja capacidad portante.
Las plateas son usadas generalmente para edificios de poca altura cuando la resistencia del suelo es baja, o bien, cuando por su diseƱo se justifica el uso de este tipo de fundaciĆ³n. Por ejemplo, para sistemas racionalizados del tipo steel frame.
El procedimiento de ejecuciĆ³n de la platea no puede independizarse de tareas complementarias tales como el tendido de instalaciones cloacales. Ɖstas deberĆ”n colocarse previamente al hormigonado, tal como se visualiza en la siguiente imagen: 
Los encofrados son de borde y se deberĆ”n considerar  los pases necesarios para tareas a posteriori.

La armadura suele ser doble de malla soldada, y el llenado es con hormigĆ³n similar al de las bases, tal como se visualiza en la siguiente imagen.

Barrera de vapor y armadura

Al tratarse de una losa apoyada en el suelo, el fragĆ¼e deberĆ” ser retardado con un regado continuo o con la colocaciĆ³n de un film de polietileno para evitar fisuras de contracciĆ³n.

Platea terminada

Los controles refieren bĆ”sicamente a la preparaciĆ³n de la tarea (replanteos, pases, instalaciones,verificaciĆ³n de armadura). El llenado, muy simple, depende del equipo a utilizar (mixer o mezcladora).
Se deberƔn ejecutar probetas de prueba.
Las tareas de control del DO son los siguientes:
Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo.
Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias).
Supervisar el llenado (calidad del HĀŗ y tiempo de vibrado).
Realizar el control de relleno de base con suelo  seleccionado compactado.
Las normas de seguridad mĆ­nimas son similares a las anteriores.
 
Las patologĆ­as tĆ­picas son: 
Fisuras por contracciĆ³n o dilataciĆ³n.
DisgregaciĆ³n de Ć”ridos por mal batido (excesivo o escaso).

De mamposterĆ­a


ComĆŗnmente conocida como albaƱilerĆ­a de cimientos, bĆ”sicamente estĆ” compuesta por una parte inferior, (banquina o zapata) que puede ser ejecutada en mamposterĆ­a o tambiĆ©n en hormigĆ³n; y una superior, que llega hasta la primera capa aisladora, 15cm mĆ”s
ancha que el muro de elevaciĆ³n.
Los controles del DO, las normas de seguridad y las patologĆ­as, son similares a las enunciadas en el punto

 Fundaciones indirectas

Pilotes de hormigĆ³n hincados


Se trata de elementos prefabricados de hormigĆ³n (de secciĆ³n y longitudes diversas) que se hincan en el terreno (en forma vertical o inclinada) utilizando, comĆŗnmente, tĆ©cnicas de
impacto. Se utilizan sobre todo para transmitir carga axial al terreno.

Las profundidades mƔximas de hincado son del orden de los 60 metros.
En ocasiones (a requerimiento del proyectista) se combina el hormigĆ³n con tubos de acero para su uso como pilotes. Las secciones transversales son generalmente circulares, y se

rellenan con hormigĆ³n, quedando el tubo como encamisado
Otra modalidad es hincar el tubo que tiene la punta abierta, llenarlo y retirar el molde.
A medida que se retira el tubo, el hormigĆ³n sin fraguar adopta un perfil de fuerte ā€œgripā€ con el terreno.

Los controles bĆ”sicos del DO pasan por el posicionamiento, ya que normalmente son estructuras de transiciĆ³n mediante cabezales que deben coincidir baricĆ©ntricamente con el elemento de apoyo superior (columna, eje de tabique, otros.) Se deberĆ” ejecutar control en taller, y en el caso de los ejecutados ā€œin situā€, se verificarĆ” la calidad del hormigĆ³n utilizado, mediante probetas.
Para el caso de la prefabricaciĆ³n, podemos observar -  en la figura - que, de acuerdo con la dureza detectada por el anĆ”lisis de suelos, pueden ser necesarias puntas de distinta dureza en los pilotes.

Pozos romanos

Es de destacar la simplicidad de este tipo de fundaciĆ³n, tanto en su ejecuciĆ³n como en su dimensionado.
La figura 1 representa un pozo romano tronco cĆ³nico,

y la figura 2 representa el pozo romano tradicional.

En Ć©ste, una masa importante de hormigĆ³n trabaja porapoyo en el fondo y la otra, por fricciĆ³n en los laterales.
La armadura que se coloca en estos pozos se hace con el Ćŗnico fin de que no fisure la masa de hormigĆ³n.

La gran masa de hormigĆ³n cede calor durante el proceso de fraguado, por lo que si el DO considera que ese efecto expansivo produce algĆŗn tipo de patologĆ­a, se recomienda el uso de agua de baja temperatura.
Se trabaja con un hormigĆ³n de baja resistencia H110, ya que no estĆ” sometido a flexiĆ³n (bases) ni a pandeo (pilotes).
 
Gaviones.


A modo informativo, haremos referencia a los gaviones que se utilizan actualmente como muros de contenciĆ³n en las tareas de consolidaciĆ³n de las zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires
Un gaviĆ³n consiste en una caja de forma rectangular,  elaborada con enrejado metĆ”lico de mallas hexagonales, tejida con alambre de acero suave galvanizado reforzado. Esta caja se rellena con canto rodado o piedra de cantera y sirve de muro de contenciĆ³n de tierras.
No precisa cimentaciĆ³n, no requiere mano de obra especializada, es de montaje rĆ”pido y de larga durabilidad.

En las fotos que siguen, podemos apreciar diferentes
imƔgenes de gaviones.
Estructuras bajo nivel - Fundaciones Estructuras bajo nivel - Fundaciones Reviewed by Buzzi Gerardo Andres on 7:13 Rating: 5