Facebook

Cubiertas planas

Follow on Facebook

Se denomina cubierta o techo al conjunto de elementos que cierran y cubren la parte superior de un edificio. De esta forma denominamos, a todo tipo de cubierta de un edificio, cualquiera sea su naturaleza, excluyendo a la estructura resistente, es decir, (losa, bovedilla, cabriadas, etc.) 
 AplicaciĆ³n.

En general, los elementos constitutivos mas importantes de este subsistema constructivo (los techos) son seis.
- La estructura resistente, la cual dijimos no forma parte de la llamada cubierta o techo.
- El contrapiso, destinado a dar la pendiente necesaria para el rĆ”pido escurrimiento de las aguas de lluvia, como ademĆ”s cumplir funciones de aislaciĆ³n tĆ©rmica dependiendo de su masa.
- Barrera de vapor, la cual impide la condensaciĆ³n del vapor de agua proveniente de los locales interiores.
- AislaciĆ³n tĆ©rmica, formada por materiales especiales, por el propio contrapiso o por cĆ”maras de aire.
- AislaciĆ³n hidrĆ”ulica, que protege de la penetraciĆ³n de las agua pluviales a los componentes del techo y a los propios ambientes de la vivienda.
- Cubierta propiamente dicha, es la superficie de terminaciĆ³n y a su vez superficie de protecciĆ³n de los elementos constitutivos del techo.
Existen en el mercado materiales que pueden cumplir varias funciones (hidrĆ³fugas, tĆ©rmicas, etc) de forma simultanea, disminuyendo asĆ­ el peso y los costos de su ejecuciĆ³n.

 
Cubierta de hormigĆ³n con techo asfĆ”ltico.



Sobre la losa de hormigĆ³n armado que constituye la estructura resistente, se pinta con pintura asfĆ”ltica en manos cruzadas, tapando todas las oquedades o fisuras que queden en la losa, constituyendo asĆ­ la barrera de vapor, luego se realiza un contrapiso de hormigĆ³n pobre, empleando cal hidrĆ”ulica como aglomerante principal y la incorporaciĆ³n de cascote como agregado grueso, a los efectos de mejorar su fragĆ¼e y resistencia se agrega cemento como aglomerante secundario, con esto se consigue materializar la pendiente que tendrĆ” el techo para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. El espesor de este estarĆ” determinado por la granulometrĆ­a de los agregados pĆ©treos y se estima en 5cm, mientras que el espesor total quedara determinado por el desarrollo de las pendientes, que dependerĆ”n de las distancias. Sobre este contrapiso se realiza un alisado de cemento impermeable con mortero 1:3 con agregado hidrĆ³fugo. Una vez realizado este alisado se procede a aplicar una capa de asfalto en caliente (mano de imprimaciĆ³n), esto proporcionara un buen anclaje mecĆ”nico. Luego se procederĆ” a la aplicaciĆ³n del fieltro asfĆ”ltico el cual se soldara en las juntas y se tendrĆ” cuidado de que sus bordes se solapen correctamente. Esto podrĆ” quedar como acabado definitivo de la cubierta o se la podrĆ” terminar con losetas cerĆ”micas o de otro tipo si se desea que fuere transitable.







Con el objetivo de mejorar la adherencia con el cerƔmico se recomienda esparcir arena gruesa sobre la ultima capa de bitum asfƔltico cuando aun se encuentra en caliente.

Las baldosas cerĆ”micas se colocan con junta abierta que luego se tomaran con mortero de cemento con agregado hidrĆ³fugo, se tomara la precauciĆ³n de dividir la superficie en paƱos no mayor a los 20m2 con juntas mas abiertas las cuales se tomaran con algĆŗn material cuya elasticidad permita absorber los movimientos fĆ­sicos de la cubierta.
Para aplicar las juntas de dilataciĆ³n se procede a limpiar a fondo el polvo y la humedad de la junta. Se aplica una imprimaciĆ³n sobre las paredes de las juntas, dejando secar antes de colocar el sellador. Luego se coloca algĆŗn elemento de soporte (poli estireno, cartĆ³n corrugado, papel, etc). Finalmente se coloca el sellador bituminoso.


 
 
Como ya dijimos antes el contrapiso se hace con la funciĆ³n de dar pendiente de escurrimiento de las aguas pluviales, dichas pendientes serĆ”n de 1 a 3 cm por metro. Estas pendientes deben dirigir el agua hacia los desagĆ¼es que serĆ”n embudos o gĆ”rgolas, por lo tanto el contrapiso deberĆ” tener varios planos de pendientes de manera que el agua de lluvia escurra a estos puntos con facilidad y pueda ser evacuada rĆ”pidamente sin quedar acumulada. A la hora de pensar en las pendientes debemos tener en cuenta que un caƱo de 4ā€ de diĆ”metro desagua hasta 80m2 y unos de 3ā€ 45m2, pero se aconseja no colocar un solo embudo para desaguar aunque sea una superficie menor a las mencionadas para salvar cualquier fallo de alguno de los dos por obstrucciĆ³n o cualquier otra causa.





Si se desagua por embudo de piso, su borde debe quedar a nivel con el contrapiso, de esta forma de podrĆ” redondear el canto de la carpeta y evitar filtraciones futuras.

En los embudos de pared o gƔrgolas, su filo inferior interno no debe sobresalir de la carpeta y su borde quedara embutido en la babeta, para poder asƭ redondear los filos

Si se decide colocar cubiertas en aplicables en rollos (membranas asfĆ”lticas, velos, etc)se deberĆ” tener en cuenta algunos aspectos importantes en su colocaciĆ³n.


Comenzaremos impermeabilizando los bordes perimetrales de los embudos con paƱos de medidas manejables, luego se extienden los rollos comenzando desde el punto mas bajos de la pendiente hacia el mas alto, de esta forma se superponen sus bordes (entre 7 y 10 cm) evitando con esto que el agua penetre por debajo. DeberĆ” tenerse en cuenta al ir colocĆ”ndolos que no se formen ampollas ni arrugas ya que por debajo de estos se puede acumular vapor de agua y romperse. Se debe tener en cuenta que no es recomendable comenzar los trabajos si hace menos de 5Āŗ o si esta por llover, ya que el frĆ­o hace menos maleable el material y la lluvia puede lavar las emulsiones si no secaron aun y afectar el resultado de la posterior colocaciĆ³n de la membrana.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cubiertas planas Cubiertas planas Reviewed by Buzzi Gerardo Andres on 8:36 Rating: 5