Facebook

Licitaciones

Follow on Facebook



Una vez que el proyectista finaliza la DocumentaciĆ³n TĆ©cnica de Obra, y que el Comitente ha tomado la decisiĆ³n efectiva de ejecutarla, la DirecciĆ³n de Obra resuelve el llamado a una compulsa de precios entre varios oferentes del rubro.


Es condiciĆ³n bĆ”sica para llevar a buen tĆ©rmino una licitaciĆ³n, disponer para el oferente de los siguientes tres elementos:
DocumentaciĆ³n de Obra Completa
Pliegos de Condiciones Generales y Particulares
Pliego de Especificaciones TĆ©cnicas Generales y Particulares
Es conveniente limitar el llamado a oferentes del mismo nivel de capacidad tĆ©cnico-econĆ³mica.
De este modo, al no existir elementos exĆ³genos que invaliden las propuestas, como por ejemplo, supuestos por falta de informaciĆ³n en la documentaciĆ³n de obra, falta de leyes comunes de oferta, duda en las especificaciones tĆ©cnicas o bien, capacidades diferentes de los oferentes, se equiparan las posibilidades de adjudicaciĆ³n.
Las licitaciones deberƔn cumplir con una serie de normas que deberƔn estar expresamente indicadas en el Pliego de Condiciones Generales, a saber:

Plazo para cotizar precios
El DO fijarĆ” un plazo mĆ­nimo para licitar los trabajos. En el caso de que se introduzcan modificaciones en cccel Proyecto, Ć©ste serĆ” ampliado de acuerdo con la importancia de las modificaciones introducidas.

Aclaraciones pedidas por los oferentes
Cualquier aclaraciĆ³n solicitada por uno de los oferentes, serĆ” contestada y comunicada por escrito a los demĆ”s proponentes.

Forma de redactar la oferta Los distintos rubros se detallarƔn en planillas.
En Ć©stas deben figurar las unidades de medida, las cantidades, los precios unitarios y los importes parciales. En el caso de una cotizaciĆ³n por unidad de medida, no aparecerĆ”n las cantidades.
Es de suma utilidad, en pasos posteriores, que el listado de rubros (sin valor absoluto) sea provisto por el Director de Obra.

AdjudicaciĆ³n
El Comitente -dentro del Ć”mbito privado- tiene derecho a elegir la mejor propuesta, y este hecho no le crea ninguna obligaciĆ³n con los
demĆ”s proponentes. Si la licitaciĆ³n es pĆŗblica, gana la mejor oferta que cumpla con las condiciones del llamado licitatorio.

Mantenimiento de la oferta
Los oferentes, salvo indicaciĆ³n expresa de lo contrario, quedan obligados a mantener sus propuestas durante el plazo indicado en las
bases de la licitaciĆ³n.

Vista del estudio de las propuestas
Una vez hecha la adjudicaciĆ³n, se darĆ” vista a los demĆ”s proponentes, del estudio comparativo de las demĆ”s propuestas.


Estudio de ofertas


Las ofertas deberĆ”n ser estudiadas por la DirecciĆ³n de Obra para proceder a la adjudicaciĆ³n de las obras.

En esta instancia, cobra especial importancia disponer del Presupuesto de Obra BƔsica (cantidad, precios unitarios, importes parciales) producido por el profesional actuante.
En la comparativa de la licitaciĆ³n, la base deberĆ­a ser el Presupuesto de Obra BĆ”sica estimado. A continuaciĆ³n y encolumnadas, se deberĆ”n colocar las distintas ofertas.

No siempre el precio mĆ”s econĆ³mico suele ser la oferta mĆ”s conveniente. Es importante en esta etapa no considerar solamente el precio final, sino las cantidades y precios unitarios.
Suele pasar que un error de cĆ³mputo puede desnaturalizar la oferta, por lo que recomendamos que, en esos casos, la DirecciĆ³n de Obra informe al oferente
del supuesto error y le dƩ la posibilidad de subsanarlo. Este tipo de accionar es el que le confiere equidad y ecuanimidad al acto licitatorio.

Nota:
Los criterios anteriores se basan en estudio de ofertas de licitaciones privadas. En licitaciones pĆŗblicas, este tipo de ajustes postoferta
usualmente no son permitidos, ya que producida la apertura de sobres, salvo que haya una impugnaciĆ³n de los otros oferentes, se otorga la
obra al menor precio (independientemente del contenido parcializado de la oferta). Un tĆ­pico caso de ofertas econĆ³micas que no suelen
ser las mƔs convenientes, es el caso en el que el Oferente haya computado mal o directamente olvidado alguno de los ƭtem de contrato. Este precio,
que suena como ā€œcanto de sirenasā€, es a posteriori, un conflicto para la DirecciĆ³n de Obra. Usualmente, cuando es necesario ejecutar el Ć­tem errado, la DirecciĆ³n de Obra suele manejarse obligando al Oferente
de cualquier modo, o bien compensƔndolo con otros ƭtem no ejecutados, o bien generando uno adicional. Todas estas soluciones perjudican a alguna de las
partes y, por ende, generan conflicto.

Profesores: Arq. Antonio Bizzotto

Arq. Carlos Risso
Pedagogo: Mag. Marcelo I. Dorfsman
Licitaciones Licitaciones Reviewed by Buzzi Gerardo Andres on 6:44 Rating: 5