Facebook

Contrapisos

Follow on Facebook

Antes de la construcciĆ³n de cualquier contrapiso, tome en cuenta que la superficie estĆ© debidamente preparada. En los contrapisos asentados sobre terreno natural, se deberĆ” nivelar y compactar el terreno hasta un valor no inferior al 80% del ensayo ā€œProctor EstĆ”ndarā€, eliminando previamente la capa de humus y de arcillas expansivas, si las hubiere.

Se recomienda controlar exhaustivamente los niveles y las fajas constructivas que guiarĆ”n la conformaciĆ³n
definitiva del contrapiso.
Dado que se trata de la tarea precedente a la terminaciĆ³n del local -carpetas y pisos- deberĆ”n extremarse las
tareas de control, puesto que las siguientes no tienen espesor suficiente como para absorber ningĆŗn tipo de
error.
 
 
Entre las variedades de contrapiso existentes, nos abocaremos en nuestro curso a las siguientes:

De hormigĆ³n de cascotes

Este es el contrapiso mƔs utilizado, ya que como agregado grueso, se utilizan los escombros producidos en
las tareas de albaƱilerƭa precedentes (por ejemplo, escallas de ladrillos, cascotes, restos de material, y otros).
Los procedimientos para la ejecuciĆ³n sobre tierra o sobre losa, con o sin pendiente, no difieren, y normalmente tienen distintos espesores:

Sobre tierra
Este tipo de contrapisos se ejecuta una vez que se cumple a satisfacciĆ³n de la DirecciĆ³n de Obra lo indicado
en el rubro ā€œmovimiento de tierraā€ respecto de la compactaciĆ³n del terreno.
Para realizar un contrapiso seco, antes de su ejecuciĆ³n se realizarĆ” sobre la tierra compactada una cama de arena mediana seca de 2 cm., la cual recibirĆ” un manto de polietileno de 100 micrones de espesor (primera
barrera hidrĆ³fuga).
El contrapiso tendrĆ” un espesor mĆ­nimo de 13 cm.

Se debera tener en cuenta para su ejecucion
Verificar la compactaciĆ³n de la sub-base.
Supervisar la colocaciĆ³n del film de polietileno y el sellado con pistola de calor entre paƱos sobre sub-base.
Supervisar la nivelaciĆ³n de fajas o reglas a lo largo del contrapiso.
Efectuar el control de calidad del material.
Supervisar el llenado y vibrado por regla.
En caso de contrapisos armados, ejecutar en dos etapas (1ĀŖ capa contrapiso, colocaciĆ³n de malla, 2ĀŖ capa contrapiso).
Supervisar tareas de limpieza.
 
Sobre losa


En este tipo de instalaciĆ³n, el contrapiso tendrĆ” un espesor mĆ­nimo de 5 cm. El uso del polietileno es opcional cuando se trabaja sobre losas intermedias, pero es necesario en el caso de refacciones y ejecuciĆ³n
de contrapisos con locales inferiores habitados, ya que previene y evita que se produzca humedad en los pisos inferiores durante su ejecuciĆ³n.
En caso de contrapisos con pendiente en azoteas, se deberĆ” tomar como espesor mĆ­nimo 5 cm (mĆ­nimo constructivo) en la boca de desagĆ¼e, y trabajar con pendientes mĆ­nimas de 1cm por metro.
Le recomendamos ampliar esta informaciĆ³n reviendo los conceptos expuestos con respecto a las azoteas planas en la UT2, UD4.

De hormigĆ³n alivianado

La colocaciĆ³n de contrapisos de hormigĆ³n alivianado es una decisiĆ³n que la DirecciĆ³n de Obra debe considerar en situaciones en que se requiere no sobrecargar una estructura, o bien cuando se necesita aumentar la aislaciĆ³n tĆ©rmica o acĆŗstica entre ambientes.
Se trata de contrapisos que se utilizan tanto sobre terreno natural como sobre losas. Las tareas previas a
la ejecuciĆ³n son similares a las realizadas para el contrapiso de hormigĆ³n de cascotes.
Se aliviana modificando el agregado grueso, utilizando arcilla expandida, perlita o de poliestireno expandido, en las proporciones indicadas en pliego.

Se debera tener en cuenta para su ejecucion:
Controlar la sub-base (ver Generalidades).
Supervisar la colocaciĆ³n del film de polietileno y sellado con pistola de calor entre paƱos sobre terreno natural.
Supervisar la nivelaciĆ³n de fajas o reglas.
Efectuar el control de calidad del material.
Supervisar el control de llenada con retiro de muestras.
 
De arcilla expandida sobre terreno natural y losas
La arcilla expandida clinkerizada es un producto resultante de la cocciĆ³n de la arcilla a altas temperaturas
(+ de 1100 ĀŗC) en hornos rotativos. La arcilla se utiliza con la granulometrĆ­a adecuada (3/10mm y 10/20mm) para contrapisos livianos o para contrapisos livianos aislantes.
Las granulometrĆ­as menores se utilizan como agregado en morteros, mientras que las mayores se utilizan
en drenajes.
Para su ejecuciĆ³n, se mezcla la arcilla con cemento comĆŗn (1:9) o con cemento de albaƱilerĆ­a (1:7).
La mezcla debe tener un tenor de agua no mayor al 12%, a fin de evitar que la arcilla ā€œfloteā€ en ella.

De Perlita sobre losas
Este material es producto de la expansiĆ³n de un mineral crudo. Su estructura bĆ”sica estĆ” conformada por celdas de aire, lo que la convierte en un excelente aislante tĆ©rmico y acĆŗstico.
Para su ejecuciĆ³n, es necesario que el tenor de agua de la mezcla no sea mayor al 12%,a fin deevitar que la perlita ā€œfloteā€ en la mezcla.
De poliestireno expandido sobre losas
Se trata de un plĆ”stico celular rĆ­gido, hecho de petroquĆ­micos derivados del petrĆ³leo crudo. Tiene una baja conductividad tĆ©rmica, poco peso, resistencia a la humedad y buena estabilidad dimensional.
Su estructura es de cĆ©lulas cerradas que sĆ³lo contienen aire.
Para la ejecuciĆ³n de contrapisos, es recomendable utilizar este material (suelto) en bolitas, como agregado grueso secundario y con pastones poco fluidos, a fin de poder trabajarlo mejor.

De concreto celular

El concepto de hormigĆ³n celular es diferente del de hormigones alivianados.
En estos Ćŗltimos, se modifica el agregado grueso tradicional (piedra o cascote) por medio de agregados gruesos de caracterĆ­sticas especiales que los alivianan y mejoran sus caracterĆ­sticas.
El concreto celular, en cambio, consiste en morteros cementicios con agregados quĆ­micos (espumĆ­feros) que generan burbujas, las cuales se convierten en celdillas de aire estancas.
Una vez fraguado, el material permite que la plasticidad del mortero sea tal que se pueda transportar fƔcilmente a grandes distancias con herramientas relativamente simples.
El concreto celular se ofrece de dos maneras, de acuerdo con su modo de producciĆ³n:
Trasladando a la obra maquinaria de mezclado (normalmente de tambor horizontal) y mangueras.
El material se ejecuta ā€œin situā€ y se puede trasladar sin impedimentos a cualquier Ć”rea de la obra - gracias a la maniobrabilidad de la manguera. Tiene la caracterĆ­stica de ser autonivelante, lo que permite su ā€œproyecciĆ³nā€
casi continua.

A Ć©ste lo llamamos ā€œProyectadoā€.
Ejecutando en Planta de HormigĆ³n elaborado un mortero cementicio, que se traslada en ā€œmixerā€ a la obra. AllĆ­ se le agrega un espumĆ­fero que aumenta su volumen. La limitaciĆ³n de este material es la escasa maniobrabilidad del vehĆ­culo, por lo que su uso se recomienda en Ć”reas grandes de fĆ”cil acceso a nivel del terreno. El uso de otro elemento para el traslado vertical u horizontal del producto lo harĆ­a econĆ³micamente inconveniente. Su nombre comercial es Relleno de Densidad
Controlada (RDC).

Se debera tener en cuenta de:
Efectuar el control de la sub-base.
Supervisar los puntos de nivel.
Efectuar el control de llenada con retiro de muestras.
Verificar el curado con manto de polietileno.
No transitar las primeras 24hs y no trasladar elementos pesados durante 7 dĆ­as.
Verificar la limpieza de muros y de carpinterĆ­as (salpicaduras).
Contrapisos Contrapisos Reviewed by Buzzi Gerardo Andres on 9:47 Rating: 5