Cubiertas de tejas cerĆ”micas tradicionales La cubierta de tejas tiene una tecnologĆa constructiva de amplia difusiĆ³n en nuestro paĆs. Esta denominaciĆ³n agrupa diferentes formas de cubiertas con pendiente que se identifican por el nombre de la teja, por ejemplo,: las tejas Francesas, Holandesas, Portuguesas o Coloniales.
Dentro de las agrupadas bajo el mismo nombre de teja, las distintas marcas tienen diferentes dimensiones y diversas caracterĆsticas de terminaciĆ³n superficial.
Esta circunstancia impide el reemplazo de la misma cubierta entre diferentes marcas.
Es importante tener en cuenta este hecho a la hora de comprar la partida necesaria para la construcciĆ³n, y resulta conveniente previsionar una reserva para reparaciones posteriores a la realizaciĆ³n de la obra..
A continuaciĆ³n, analizaremos la construcciĆ³n de una cubierta de Tejas Francesas sobre una estructura de madera a la vista, siguiendo la secuencia normal de construcciĆ³n. Amure de vigas y cabios
Una vez que los tabiques alcanzan la altura de la cubierta, se amuran las vigas y los cabios de madera a estos tabiques.
Las vigas y los cabios serĆ”n previamente tratados siguiendo la lĆnea de mĆ”xima pendiente (mayor de 30Āŗ). Estos techos se ejecutan de abajo hacia arriba .
Los maderos son de secciĆ³n rectangular y sus dimensiones varĆan, segĆŗn la luz a cubrir. Son preferentemente de madera semi dura o dura (virarĆ³, virapitĆ”, o similares)
La separaciĆ³n normal entre cabios es de aproximadamente 55 cm. La tarea de amure se completa con el enrasado de las mamposterĆas al filo superior del cabio o al filo inferior del entablonado.
Toda la madera que se usa para la cubierta debe estar tratada con productos fungicidas e insecticidas. Es conveniente la impregnaciĆ³n de estos productos a alta presiĆ³n dentro de autoclaves. Los procedimientos mĆ”s utilizados en obra para productos de similares caracterĆsticas son los de inmersiĆ³n, pero no se garantiza
una absorciĆ³n total. Menos eficaz aĆŗn es la aplicaciĆ³n exterior del producto en forma de capa protectora que no penetra en la madera. Tome en cuenta que todos estos productos son contaminantes y de alta toxicidad.
A modo ilustrativo, seƱalaremos el proceso en fƔbrica:
- Misiones..Componentes del CCA: Oxido de
Cromo(fijador)/Oxido de Cobre(fungicida)PentĆ³xido de ArsĆ©nico(insecticida)
Otra tarea para la DirecciĆ³n de Obra es el control de la calidad de las maderas aportadas por el constructor.
Para ello, deben ser cotejadas con las especificaciones del Pliego o con las contratadas, en lo referente al
tipo, estado, medidas y calidad dimensional, presencia de nudos, veteados, manchas de la madera y cepillado de caras vistas.
Entablonado visto de madera machimbrada
Una vez amurados los cabios, sobre ellos se clava la madera vista, machimbrada en forma transversal.
Dicho entablonado generalmente es de madera depino de 1/2 pulgada de espesor. En los de mejor calidad,
de 3/4 pulgada. Los anchos mĆ”s comunes son de 5ā o 6ā.
El DO controlarĆ” que el encuentro de punta entre machimbres se produzca siempre sobre los cabios y, una vez clavados, observarĆ” el estado del techo desde el interior del local. De verse clavos salientes debajo de los machimbres, antes de continuar con la cubierta deben retirarse desde la parte superior. Cuando la estructura no queda a la vista, se pueden acortar los tiempos de montaje reemplazando el machimbre por placas de fenĆ³lico o por otro material.
Barrera hidrƔulica
Habitualmente, sobre el entablonado se colocan fieltros asfƔlticos en forma superpuesta. Los fieltros son
provistos en rollo. y cumplen con esta doble funciĆ³n: protecciĆ³n hidrĆ³fuga, en caso de entrada de agua por empuje de los vientos horizontales o por rotura de alguna de las tejas, barrera de vapor, para evitar la condensaciĆ³n.
Estos fieltros se sujetan con pequeƱos listones de 1/2āx11/2ā que se colocan en el mismo sentido que los cabos, y luego se clavan al entablonado.
Las Normas IRAM establecen que, para evitar que la humedad relativa del interior del ambiente condense entre la membrana impermeable y el machimbre, se debe incorporar un nuevo listĆ³n logrando, de este modo, un techo ventilado. Hoy en dĆa nos encontramos con una gran variedad y diversidad de membranas que pueden utilizarse.
Nosotros le presentamos dos, que son las de mayor uso:
OpciĆ³n A: en lugar de los fieltros asfĆ”lticos, se colocan membranas que cumplen la funciĆ³n de barreras de vapor y aĆslan el ambiente tĆ©rmica e hidrĆ”ulicamente. Las membranas estĆ”n formadas por dos capas: una
de espuma de polietileno y otra de aluminio que aĆsla tĆ©rmicamente. Al colocarse las membranas, se deben
pegar con cintas adhesivas (que forman parte del sistema) sobre el solapado de las bandas.
MEMBRANA DE ESPUMA DE POLIETILENO CON ALUMNIO
OpciĆ³n B: Se utilizan membranas de polietileno de alta densidad, elaboradas a partir de delgadas fibras continuas. Las membranas estĆ”n termo unidas por calor y presiĆ³n, no se pudren ni son atacadas por insectos ni por roedores.
El sistema de fijaciĆ³n de este producto es el de marca TYVEK o similar. Se debe respetar escrupulosamente el manual de colocaciĆ³n del fabricante, usando todos los elementos (cintas, fijaciones, otros) que el sistema provee.
AlfajĆas
Sobre los listones se clavan las alfajias de 1āx2ā para sujeciĆ³n de las tejas. La sujeciĆ³n se realiza por ataduras con alambres no oxidables, que pueden ser galvanizados o de cobre.
AislaciĆ³n TĆ©rmica
Entre las alfajĆas se coloca la aislaciĆ³n tĆ©rmica, que generalmente estĆ” conformada por placas de poliestireno
expandido de alta densidad, con un peso especĆfico aparente de 15 Kg/m3, de tipo ādifĆcilmente inflamableā.
ColocaciĆ³n de Tejas
SegĆŗn el tipo de teja que se va a utilizar, se fabrican piezas que facilitan la construcciĆ³n de los puntos crĆticos tales como las cumbreras. Otros puntos crĆticos serĆ”n resueltos āin situā, con el corte de tejas a mĆ”quina con disco diamantado.
Las tejas tienen una secuencia y forma de colocaciĆ³n de acuerdo a que sean clavadas o con encastre. Las
tejas clavadas deberƔn serlo con clavo de cobre; de ser encastradas, deberƔn ser atadas con alambre de cobre o galvanizado.
Es importante aclarar que la causa de la patologĆa tĆpica de techos conformados por tantos elementos, es
el ingreso de agua por tejas rotas, tejas mal colocadas o por pendiente escasa. Es muy raro que lo sea por
vencimiento del techado o del fieltro.
Al ejecutar este tipo de techos, el DO debe comunicar el alto grado de mantenimiento en su vida Ćŗtil (limpieza, cambio de tejas, otros) Esto se realiza en la entrega final.
Si algĆŗn faldĆ³n de tejas es acompaƱado por un muro propio o medianero, Ć©stas no deben embutirse en Ć©l. La exposiciĆ³n a la radiaciĆ³n solar y la diferencia de coeficiente de dilataciĆ³n entre el muro y la teja, provoca
movimientos diferenciales de dilataciĆ³n y contracciĆ³n, fracturando los revoques del muro o la superficie de la
teja. Entonces, el DO debe ordenar que se coloque una babeta como pieza intermedia.
ĀæCĆ³mo se coloca la babeta? Uno de sus laterales se embute en la mamposterĆa; el otro, queda preparado para recibir la teja.
Toda perforaciĆ³n en este tipo de cubiertas debe resolverse con piezas intermedias del tipo de la descripta.
(en obra se las generaliza con el nombre de āzinguerĆas de bordeā).
Tareas de control de procedimiento del DO:
Supervisar la calidad de los materiales.
Chequear los niveles y las distancias.
Supervisar el amure de Cabios y Vigas.
Supervisar el enrasado.
Verificar el clavado.
Verificar la membrana y su colocaciĆ³n (solapes).
Controlar el atado y colocaciĆ³n de tejas.
Controlar el estibaje de la madera bajo techo y elevada del piso.
Verificar que los rollos de membrana se estiben a la sombra y verticalmente.
Verificar que las tejas se estiben apiladas de punta hasta 1 m de altura sin mezclar las partidas.
Controlar la limpieza.
Las medidas mĆnimas de seguridad a tomar en cuenta son:
Verificar andamios, lingas para ataduras y equipo completo de los operarios (arneses, casco, zapatos seguridad, guantes, otros).
Controlar la limpieza del lugar de trabajo.
Verificar protecciĆ³n a terceros (defensas).
Verificar que la alimentaciĆ³n elĆ©ctrica a maquinarias estĆ© a 2,00 m de altura como mĆnimo.
Cubiertas con pendiente de chapas metƔlicas
Este tipo de cubiertas es de uso difundido en nuestro paĆs. La tĆ©cnica de colocaciĆ³n es de tecnologĆa simple.
Las chapas
Las chapas metĆ”licas pueden ser de acero al carbono galvanizado o de aluminio, y, segĆŗn la conformaciĆ³n
y el fabricante, se las denomina plana, trapezoidal o sinusoidal.
Cuando la conformaciĆ³n de las chapas alcanza forma y altura considerable, Ć©stas son usadas como autoportantes planas o con pendiente, eliminando parte de la estructura de sostĆ©n que requieren las otras cubiertas.
La chapa por sĆ sola no configura una cubierta apta para todos los ambientes, sĆ³lo es aceptable para locales
como depĆ³sitos o garajes y tinglados abiertos. Su problema radica en que sola no es suficiente como
aislante tĆ©rmico, dado que condensa humedad en su superficie interior y no tiene ningĆŗn grado de terminaciĆ³n.
Para hacer mƔs habitable este tipo de espacios, las cubiertas se complementan en su parte inferior con
una aislaciĆ³n tĆ©rmica a base de espumas de poliuretano aplicadas in situ o bien, con lana de vidrio con un foil de aluminio que se coloca contra la chapa y se sostiene por una malla de alambre o plĆ”stica.
El mercado produce piezas especiales para encuentros especiales o cumbreras, que pueden apreciarse en la
TambiĆ©n se producen nuevos sistemas de coberturas, en los que se integran las chapas de aluminio con una capa aislante de espuma de polietileno, a travĆ©s de un proceso de termofusiĆ³n con el cual se logra:
Un buen acabado interior.
Una adecuada aislaciĆ³n tĆ©rmica y sonora.
Un mĆnimo mantenimiento de la cubierta integral.
La protecciĆ³n de la condensaciĆ³n mediante la barrera al vapor para eliminar la condensaciĆ³n.
Evitar que se desprendan partĆculas tĆ³xicas.
Evitar la degradaciĆ³n que se da con el tiempo.
Evitar los ataques de roedores e insectos.
A continuaciĆ³n, analizaremos las cubiertas de aluminio.
Hemos elegido este tipo de cubiertas por su mayor durabilidad y por su mantenimiento casi nulo.
CaracterĆstica del material
Material con poder reflejante 80% del calor solar.
No es atacado por la corrosiĆ³n ni por la oxidaciĆ³n.
Es extremadamente resistente a las lluvias y al sol.
Puede pintarse.
De acuerdo con el tipo de superficie, la cubierta puede ser gofrada o lisa.
Sus medidas dependen de los fabricantes y de su forma.
CaracterĆstica de la tarea
En primer lugar, las chapas se colocan de abajo hacia arriba, superpuestas y en sentido contrario a los vientos dominantes con lluvia en el lugar. Las chapas se colocan sobre correas distantes segĆŗn cĆ”lculo (es usual una separaciĆ³n de 1,00 m)
Sobre las correas de acero se debe impedir la formaciĆ³n del puente galvĆ”nico entre las chapas de aluminio y los hierros de la correas Esto se realiza aplicando sobre los hierros una mano de pintura anticorrosiva de cromato de cinc, y otra de pintura sintĆ©tica o acrĆlica. Ambos elementos tambiĆ©n pueden separarse con una lĆ”mina plĆ”stica o aislante.
Sobre maderas tratadas con sales se actĆŗa pintĆ”ndolas.
Sobre materiales de albaƱilerĆa u hormigones en proceso de fragĆ¼e se usa, como separaciĆ³n, alguna pintura bituminosa.
Los elementos de fijaciĆ³n deben ser cadmiados o cincados con el diseƱo adecuado a la pieza de sujeciĆ³n y se ubican en la cresta de la chapa.
En el extremo de la chapa y en Ɣreas de vientos se ubican fijadores en todas las crestas de las ondas.
Este tipo de cubierta presenta piezas especiales para resolver encuentros de partes tales como cumbreras fijas, cumbreras articuladas, faldones verticales entre otros.
Las tareas de Control del DO serƔn las siguientes:
Verificar la calidad de la chapa (muestra).
Controlar el acopio de las chapas de canto.
Controlar el sentido de colocaciĆ³n de las chapas.
Evitar aislaciones con otros materiales que afecten la chapa (hierro-aluminio).
Supervisar tipo y forma de colocaciĆ³n de fijaciones con sellado.
Verificar la colocaciĆ³n de aislaciones termoacĆŗsticas.
Verificar la ejecuciĆ³n y colocaciĆ³n de zinguerĆas.
Las medidas mĆnimas de seguridad a tomar en cuenta y que el DO deberĆ” verificar, serĆ”n:
UtilizaciĆ³n de equipo de seguridad para trabajo en altura.
UtilizaciĆ³n de doble linga y arneses de seguridad.
VerificaciĆ³n de andamios correctamente armados.
VerificaciĆ³n de sistema de izado de chapas y componentes del sistema.
DelimitaciĆ³n de zona de trabajo y prohibiciĆ³n de circulaciĆ³n.
Control de limpieza del lugar de trabajo.
El uso de las chapas metĆ”licas de acero al carbono galvanizado puede tener la misma tĆ©cnica de colocaciĆ³n que las anteriores, con algunas consideraciones, a saber:
No se produce el puente galvĆ”nico con las estructuras metĆ”licas, aunque con el tiempo, puede producirse oxidaciĆ³n en la chapa.
En grandes superficies, estas chapas se prestan para el uso de una tecnologĆa de racionalizaciĆ³n que comienza con el transporte de bobinas de acero al carbono galvanizado a la obra, en lugar de chapa conformada y cortada.
Sobre la estructura de la cubierta se monta la dobladora continua. Ćsta toma la chapa de la bobina desde el piso de la obra, y la conforma segĆŗn un perfil para cierre mecĆ”nico de doble engrafado continuo y sin perforaciones, a lo largo de todo el faldĆ³n.
Cubiertas de fibrocemento
Podemos decir que se trata de una construcciĆ³n similar a la de las cubiertas con pendiente de chapas metĆ”licas.
La principal diferencia con aquella consiste en el reemplazo de las chapas de aluminio por cubiertas de fibrocemento autoportantes (que alcanzan hasta 9,20 metros de longitud) o sobre estructura en medidas cortas variables segĆŗn marca.
Las caracterĆstica del material son las siguientes:
No se degrada con el tiempo.
Es incombustible.
No es atacado por la corrosiĆ³n y la oxidaciĆ³n.
Es extremadamente resistente a las lluvias y al sol.
Puede pintarse.
Es resistente a la corrosiĆ³n de agentes exteriores e interiores tales como el amonĆaco, los gases Ć”cidos y los nitratos.
Los controles sobre los procedimientos y las medidas de seguridad son similares a los que se realizan en las
cubiertas con pendiente de chapas metƔlicas.
Cubiertas racionalizadas con pendiente de
Policarbonato Alveolar
El policarbonato es un termopolĆmero de amplio uso en cubiertas traslĆŗcidas. Su caracterĆstica principal es
que agrupa las cualidades Ć³pticas del vidrio y las cualidades tĆ©rmicas de las materias plĆ”sticas.
Este material es fabricado por distintas empresas en el mundo, y en el mercado local se encuentra una gran
variedad de ellas
CaracterĆsticas del material
De acuerdo con el espesor y la marca, tendrĆ”n de 1 a 5 alvĆ©olos en vertical. Vale aclarar que, a mayor cantidad de alvĆ©olos, tendrĆ” una mayor aislaciĆ³n tĆ©rmica.
Su transparencia es comparable a la del vidrio (en un 80% para placa de 10 mm. de espesor).
Tiene una gran resistencia mecƔnica al impacto.
Tiene una gran resistencia a los agentes atmosfĆ©ricos, con tratamiento especial de detenciĆ³n de rayos ultravioletas. Soporta temperaturas de -30 a +100 sin perder sus caracterĆsticas.
Es de fƔcil transporte (no es frƔgil).
Tiene una gran resistencia al fuego, no produce gases tĆ³xicos (es auto-extinguible).
Posee propiedades termoaislantes.
Su coeficiente de dilataciĆ³n tĆ©rmica es de 0,065 mm/m.CĀŗ
Es liviano (Bajo peso).
Las dimensiones de la placa: consideraremos āanchoā a la medida transversal a los alvĆ©olos, y ālargoā, a la paralela a los alvĆ©olos. Cada marca tiene dimensiones diferentes; los anchos en plaza van de 0,60 a 2,10 m, y los largos van de 1,20 a 5,80 m. Dado que es un material de fĆ”cil aserrado, se obtienen mĆŗltiples medidas en taller. Los espesores normales de plaza son de: 4 - 6 - 8 - 10 - y 16 mm.
Los proveedores de las distintas marcas de policarbonato suministran catƔlogos con los datos y formas de cƔlculo necesarios para obtener, de acuerdo con las distancias de apoyo y las dimensiones y espesores requeridos en cada proyecto, las placas que se deben utilizar para su mayor aprovechamiento en el Ɣrea a
cubrir.
Las tareas de Control del DO son:
Realizar un control dimensional.
Verificar el acopio del material, que se realiza en forma horizontal o vertical, indistintamente.
Verificar el control de juntas de colocaciĆ³n.
Las medidas de seguridad son similares a las cubiertas de chapas metƔlicas.
Cubierta racionalizada de paneles de chapa con alma de Poliuretano Inyectado
Este sistema de paneles surge de la industria frigorĆfica.
Los paneles originalmente fueron pensados como cierre de cƔmaras de congelado, pero tambiƩn se pueden usar como tabiques o bien, como cubiertas.
Estos paneles permiten realizar cubiertas planas - pendiente hasta 3% - o con pendiente.
CaracterĆsticas de los paneles
Cada panel se compone de dos caras de chapa de acero al carbono, conformada en tren de rodillos.
El nĆŗcleo del panel es de espuma rĆgida de poliuretano inyectado dentro de moldes hidrĆ”ulicos termoestatizados. De este modo, se garantizan las tolerancias dimensionales, la homogeneidad de la espuma y la homogeneidad de la densidad (40 Kg/m3 promedio).
La uniĆ³n de los paneles depende de los fabricantes.
El acabado puede ser con chapa prepintada o pregalvanizada.
El espesor de los paneles serĆ” segĆŗn el cĆ”lculo de la aislaciĆ³n tĆ©rmica a conseguir, a partir de los 45 mm. A modo de referencia, podemos mencionar que las cĆ”maras de congelado de alimentos que se conservan a -20Āŗ se realizan normalmente con panelerĆa de 15 cm de espesor.
La longitud de los paneles depende del proyecto.
Puede alcanzar los 12 metros.
El ancho de los paneles depende de la chapa a conformar. Su diseƱo de plegado se halla normalmente en el mercado; es de aproximadamente 1.10 m. Estos paneles son fƔcilmente aserrados en obra.
Permiten incorporar carpinterĆas en fĆ”brica o en obra.
Cuando las dimensiones son importantes, es necesario colocarlos con grĆŗas.
Debemos considerar que el panel deja, en sus cuatro cantos, al poliuretano en forma vista; por ende, deben proyectarse protecciones para los cantos que no estƔn en contacto.
El montaje se realiza por avance continuo, y a todo lo largo y ancho de cada faldĆ³n.
Tareas de control del DO:
Verificar el estado al llegar a la obra.
Controlar el acopio, que debe realizarse en forma horizontal.
Verificar la posiciĆ³n y escuadra al comienzo del montaje.
Controlar la colocaciĆ³n de juntas.
Supervisar la fijaciĆ³n a la estructura.
Realizar una revisiĆ³n posterior de estanqueidad.
Cubiertas con pendiente
Reviewed by Buzzi Gerardo Andres
on
10:24
Rating: