Facebook

Coneccion de elementos electricos

Follow on Facebook



Calculo para llave tƩrmica

ā€¢ Calculo del amperaje
BĆ”sicamente sabemos que la potencia es igual a la tensiĆ³n por la intensidad.

P = V x I
P: potencia (Watt)
I: corriente (Ampere)
V: tensiĆ³n (Volt)
Si despejamos I (corriente) nos queda que I = P/V.

Ahora bien, si la tensiĆ³n V es 220 Volt o (110 V) .

Nos falta saber la potencia.
Bueno, cada uno de los artefactos necesita un determinado valor de potencia, la misma esta indicada en una placa que tienen todos los artefactos. Por ejemplo, una plancha dirƔ algo asƭ como 700 W (setecientos Vatios), una estufa a cuarzo puede llegar a los 1400 W (o mƔs). El televisor, tendrƔ otro valor, etc...

Si sumamos todos esos valores y lo dividimos por la tensiĆ³n obtendremos el valor de la corriente. Por Ej.: (Estos valores son ficticios) Plancha = 700 W, 9 lĆ”mparas = 900 W, 2 Ventiladores = 800 W, 2 televisores = 900 W. En total suman 3300 W.

I = P/V entonces I=3300/220 Lo que nos darƔ 15 Amperes. Bueno, tenemos que comprar una llave tƩrmica que soporte 15 amperes, aunque es recomendable colocar la medida siguiente ya que puede darse una pequeƱa variacion en el consumo del hogar con el paso del tiempo.

DefiniciĆ³n
Si buscamos la definiciĆ³n de amper, nos encontraremos con lo siguiente:
El amperio o ampere es la unidad de intensidad de corriente elƩctrica.
Forma parte de las unidades bĆ”sicas en el Sistema Internacional de Unidades y fue nombrado en honor de AndrĆ©-Marie AmpĆØre.

Equivale a una intensidad de corriente tal que, al circular por dos paralelos, rectilĆ­neos, de longitud infinita, de secciĆ³n circular despreciable y separados entre sĆ­, en el vacĆ­o, una distancia de un , produce una fuerza entre los conductores de 2 x 10-7 newtons por cada metro de conductor.
Se representa con el sĆ­mbolo A.


ā€¢ InstalaciĆ³n elĆ©ctrica de una lĆ”mpara

La conexiĆ³n elĆ©ctrica de una lĆ”mpara, es muy simple, solo basta tener en cuenta algunos detalles, y recordando el dibujo de mas abajo, podremos conectar una lĆ”mpara sin ningĆŗn inconveniente.
De la lĆ­nea Ć³sea del positivo (+) llevamos un cable hacia la llave de tecla y lo conectamos de un lado. Fijar bien la punta del cable con el tornillo de la llave, que no quede con ningĆŗn movimiento.Del otro lado de la tecla, otro cable sale hacia el portalĆ”mparas y se une a un cable del mismo, (recordar que el positivo se conecta en el cable del portalamparas o directo en el portalamparas pero en el centro del mismo).
Del cable libre que nos queda en el portalƔmparas, lo uniremos al negativo (-).

Tener en cuenta que si invirtiƩramos la manera de conectar la lƔmpara, y empezƔramos a conectar del neutro o negativo a la tecla, del otro lado de la tecla, el cable hacia el portalƔmparas, y luego del positivo al cable libre del portalƔmparas; tambiƩn asƭ funcionaria, pero no es recomendable hacerlo de Ʃsta manera porque simpre tendrƭamos electricidad en el portalƔmparas y esto puede llegar a ser peligroso cuando cambiemos alguna lamparita.
La forma correcta nos permite que la llave de tecla corte la fase positiva, y nos brinda la seguridad de no tener electricidad en el portalĆ”mparas, hasta no cambiar la posiciĆ³n de la tecla.
De todas maneras, debemos cortar la electricidad cuando realicemos cualquier trabajo en la instalaciĆ³n elĆ©ctrica.
Tengamos bien en cuenta el ajuste de los cables, tienen que quedar firme, si tuvieran algun movimiento o no estuviesen bien ajustados, se puede producir el calentamiento y luego un cortocicuito.


Disyuntor
Disyuntor

ā€¢ DefiniciĆ³n
Interruptor automĆ”tico por corriente diferencial. Se emplea como dispositivo de protecciĆ³n contra los contactos indirectos, asociado a la puesta a tierra de las masas.
El interruptor diferencial estĆ” destinado a proteger la vida de las personas contra contactos accidentales de elementos bajo tensiĆ³n.(Como concepto bĆ”sico, el disyuntor o interruptor diferencial es un dispositivo de protecciĆ³n elĆ©ctrica diseƱado para proteger a las personas de un choque elĆ©ctrico)
Es decir, si se toca algĆŗn artefacto (Ej.: una heladera) con una falla en su aislaciĆ³n elĆ©ctrica
y hay una fuga pequeƱa que quiera circular por su cuerpo, el interruptor diferencial la detectarƔ.

ā€¢ Datos tĆ©cnicos
Desde el punto de vista del riesgo elƩctrico, el contacto indirecto es mƔs peligroso, porque:
ā€œel riesgo no se veā€

Contacto Directo
Es el contacto entre la persona y las partes activas del equipo que estĆ”n diseƱadas para ā€œestar en tensiĆ³nā€ (conducir electricidad) como (cables, patas de enchufe, etc.)

Contacto Indirecto
Tiene lugar al tocar ciertas partes que habitualmente no estĆ”n diseƱadas para el paso de la corriente elĆ©ctrica, como partes metĆ”licas o carcazas de equipos o accesorios pero que pueden quedar en tensiĆ³n por algĆŗn defecto (ejemplo rotura de aislaciĆ³n de un cable interno)
Estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones de los cables, los cortes de algĆŗn conductor, uniones mal aisladas
El interruptor diferencial tiene sensibilidad para detectar fugas de corriente de 30 mili amperes y cortar el suministro de corriente al circuito en un tiempo de 30 milisegundos
El interruptor diferencial tambiƩn previene el riesgo de incendio
Puede ocurrir que ante una eventual rotura de la aislaciĆ³n de un cable se produzca una fuga de corriente a tierra, si el valor de la corriente es de entre 300 y 500 mili amperes existe el riesgo que se produzca un arco elĆ©ctrico que genere un incendio
El interruptor diferencial diseƱado para detectar la fuga cortarƔ inmediatamente el suministro elƩctrico.
Si la instalaciĆ³n elĆ©ctrica esta conectada a tierra, el interruptor diferencial, cortarĆ” el suministro ante cualquier ā€œfalla de tierraā€.
Si la instalaciĆ³n elĆ©ctrica no esta conectada a tierra, el interruptor diferencial, cortarĆ” el suministro Ćŗnicamente cuando la ā€œfalla de tierraā€ se produzca a travĆ©s del cuerpo humano, es decir cuando alguien toque algĆŗn elemento energizado (situaciĆ³n que debe evitarse) Depto. TĆ©cnico Gamasi Asesores de Seguros S.A. ā€“ Autor: Ing. Manuel Gwiazda 5


Puesta a tierra



ā€¢ Jabalina :
Es una barra de acero cobreada que se clava en el suelo y se conecta al cable de puesta a tierra. Es uno de los elementos de protecciĆ³n elementales en una instalaciĆ³n elĆ©ctrica.
El cable de puesta a tierra se conecta en la parte superior de la jabalina, y se atornilla (es recomendable que la cabeza de la jabalina y el cable queden protegidos en un caja en el suelo), de ahĆ­ recorre la instalaciĆ³n elĆ©ctrica de la vivienda, pasando por todos los toma corrientes, (hoy en dĆ­a de tres patas justamente)
Recordemos que una instalaciĆ³n elĆ©ctrica que no tenga descarga a tierra, no es reglamentaria y lo mas importante, no es segura.
Todos los toma corriente tienen que tener el cable de descarga a tierra y Ć©ste conectado a la jabalina.


Pararrayos



Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un y canalizar la descarga elƩctrica hacia tierra, de modo tal que no cause daƱos a construcciones o personas. Este artilugio fue inventado en Benjamƭn Franklin mientras efectuaba una serie de experimentos sobre la propiedad que tienen las puntas agudas, puestas en contacto con la tierra, de descargar los cuerpos electrizados situados en su proximidad.

EstĆ”n compuestos por una barra de hierro coronada por una punta de colocada en la parte mĆ”s alta del edificio al que protegen. La barra estĆ” unida, mediante un cable conductor, a tierra (la toma de tierra es la prolongaciĆ³n del conductor que se ramifica en el suelo, o placas conductoras tambiĆ©n enterradas, o bien un tubo sumergido en el agua de un pozo). En principio, el radio de la zona de protecciĆ³n de un pararrayos es igual a su altura desde el suelo, y evita los daƱos que puede provocar la caĆ­da de un rayo sobre otros elementos, como edificios, Ć”rboles o personas.

El principio del funcionamiento de los pararrayos consiste en que la descarga electrostĆ”tica se produce con mayor facilidad, siguiendo un camino de menor resistividad elĆ©ctrica, por lo cual un metal se convierte en un camino favorable al paso de la corriente elĆ©ctrica. Los rayos caen tambiĆ©n principalmente en los objetos mĆ”s elevados ya que su formaciĆ³n se favorece cuanto menor sea la distancia entre la nube y la tierra.

El pararrayos obtuvo tal Ć©xito que hasta la moda se apoderĆ³ de Ć©l: las mujeres elegantes de la Ć©poca se paseaban bajo sombrillas de larga punta equipadas con una cadena metĆ”lica que se arrastraba por el suelo.

Como elemento protector de los circuitos elĆ©ctricos, se utilizan en la actualidad dos tipos de pararrayos, los de Resistencia Variable y los de Ɠxido de Zinc. Los primeros asocian una serie de explosores y unas resistencias no lineales (varistancias) capaces de limitar la corriente despuĆ©s del paso de la onda de choque. Se caracterizan por su tension de extinciĆ³n a frecuencia industrial mĆ”s alta bajo la cual el pararayos puede descebarse espontĆ”neamente. Los segundos estĆ”n constituidos solo por varistancias y reemplazan a los anteriores cada vez mĆ”s, ya que su caracterĆ­stica principal es la no linealidad de las varistancias de ZnO, que facilitan que la resistencia pase de unos 1.5 Mohms a 15 Ohms entre la tensiĆ³n de servicio y la tensiĆ³n nominal de descarga.


Algunas de las normativas de pararrayos

Las normas actuales relacionadas con las instalaciones reglamentarias de pararrayos, pretenden como objetivo de la protecciĆ³n del rayo, salvaguardar la vida de las personas y animales junto a sus propiedades y remarcan que en mayor o menor grado, aceptan que no existe una protecciĆ³n absoluta contra el fenĆ³meno de las tormentas elĆ©ctricas, sino sĆ³lo una protecciĆ³n adecuada.

Las normativas dejan abierta la posibilidad de aplicar otros sistemas de protecciĆ³n, donde la necesidad de soluciones para la protecciĆ³n del rayo sea particularmente mĆ”s exigente.


Posibles efectos peligrosos para la salud

Durante una tormenta la tensiĆ³n elĆ©ctrica en la atmĆ³sfera puede llegar a valores de 200.000 a 1.000.000 V entre la ionosfera y el suelo. En todo el mundo se generan mĆ”s de 44.000 tormentas con mĆ”s de 8.000.000 de rayos , que descargan su energĆ­a a tierra. Los rayos y relĆ”mpagos son el reflejo de esta reacciĆ³n de carga elĆ©ctrica entre la atmĆ³sfera y la tierra. El rayo se forma normalmente en las puntas mĆ”s predominantes o de menor resistencia y en aquellos lugares donde el contexto ambiental facilite la transferencia de cargas que ionizaran el aire, como en este caso son los pararrayos.

En la atmĆ³sfera podemos encontrar, en buen tiempo, una diferencia de potencial de 100-150 Voltios por metro en tierra a nivel de mar. SegĆŗn se forman los nĆŗcleos y cĆ©lulas de tormenta, la tensiĆ³n elĆ©ctrica aumenta progresivamente y con ella la ionizaciĆ³n del aire , normalmente positiva (+) en el 85 % de los casos. Durante este proceso, la tensiĆ³n elĆ©ctrica puede llegar a lĆ­mites de tensiĆ³n superiores a los 45.000 V/m en la punta del pararrayos.

Este efecto causa en la punta del pararrayos chispas diminutas en forma de luz, ruido audible a frito, radiofrecuencia, vibraciones del conductor, ozono y otros compuestos. Este fenĆ³meno arranca una serie de avalancha electrĆ³nica por el efecto campo, un electrĆ³n ioniza un Ć”tomo produciendo un segundo electrĆ³n, Ć©ste a su vez, junto con el electrĆ³n original, puede ionizar otros Ć”tomos produciendo asĆ­ una avalancha que aumenta exponencialmente. Las colisiones no resultantes en un nuevo electrĆ³n provocan una excitaciĆ³n que deriva en el fenĆ³meno luminoso. A partir de ese momento, el aire cambia de caracterĆ­sticas gaseosas al lĆ­mite de su ruptura dielĆ©ctrica, en ese instante, la descarga estĆ” a punto de aparecer y generar los daƱo colaterales del impulso electromagnĆ©tico; el rayo es el resultado de la saturaciĆ³n de cargas entre la nube y tierra, se encarga de transferir, en un instante, parte de la energĆ­a acumulada; el proceso puede repetirse varias veces en las instalaciones donde la resistencia de la tierra es menor.

El pulso electromagnĆ©tico generado por el contacto elĆ©ctrico en el pararrayos, es el resultado del campo magnĆ©tico transitorio generado por la corriente que circula en el canal de descarga del rayo. La corriente de neutralizaciĆ³n fluye muy rĆ”pidamente, en proporciĆ³n a la impedancia del canal de descarga y a la carga elĆ©ctrica de la nube, los rangos de crecimiento de estos pulsos de corriente, varĆ­a proporcionalmente segĆŗn la descarga. Se han medido valores superiores a 510 kA por microsegundo, la media es de 100 kA por segundo, la energĆ­a radiada viaja a la velocidad de la luz, propagĆ”ndose a grandes distancias y afectando grandes Ć”reas geogrĆ”ficas.

Durante este proceso de carga y descarga, nos podemos sentir inquietos y con sensaciĆ³n electrizante, por causa del campo elĆ©ctrico de alta tensiĆ³n que se genera temporalmente en la zona, puede cubrir unos 150-300 metros de radio, el estrĆ©s electromagnĆ©tico puede aparecer y tener la sensaciĆ³n de respirar mejor o mas fresco, olor a ozono, ruido de chispas, dolor de cabeza, tensiĆ³n nerviosa, hormigueo, pelos de punta, palpitaciones, etc.
Coneccion de elementos electricos Coneccion de elementos electricos Reviewed by Buzzi Gerardo Andres on 11:06 Rating: 5