
Cartel de Obra
Es obligatorio exponerlo en un lugar visible desde la vĆa pĆŗblica. Los datos que figuran en Ć©ste, estĆ”n reglamentados por los Organismos Fiscalizadores. El DO debe controlar la forma en que serĆ” sujetado para evitar desprendimientos o caĆdas por fuertes vientos.
Para evitar hechos consumados, por ejemplo, que la Empresa Constructora coloque un cartel de autopublicidad desproporcionado con respecto al sector asignado
al DO, es conveniente que se ejecute un plano de proyecto del cartel de obra, en el cual se designarĆ”n claramente los espacios y āaltura de letras de todas las leyendasā. De este modo, se evitarĆ”n sorpresas y se darĆ” coherencia de imagen al Cartel que, por otro lado, es un buen elemento de publicidad para ambos.
La Unidad de MediciĆ³n en el cĆ³mputo es Global o por m2.
Obrador
Esquema de obrador
1-Administracio, oficina.
2-Control.
3-BaƱos, vestuarios.
4-Acopio de cemento
5-Acopio de aridos gruesos.
6-Acopio de aridos finos.
7-Planta de hormigon.
8-Circulacion.
9-Deposito.
10-Doblado de hierros.
11-Maderas.
12-Hierros
Su ejecuciĆ³n responde a los pliegos o a planos especĆficos de la etapa de proyecto. En Ć©stos, se han tenido en consideraciĆ³n las normas de Higiene y Seguridad, las necesidades de espacio para la Empresa Constructora y la DirecciĆ³n de Obra a fin de instalar oficinas, depĆ³sitos, sanitarios y vestuario. Algunos profesionales ignoran este tema por completo y lo consideran de incumbencia sĆ³lo de la Empresa Constructora. Esto es un error, dado que el DO es el responsable de que esos espacios cumplan con las
Normas establecidas.
En obras pequeƱas debemos considerar incluir como mĆnimo un baƱo, un lugar para cambiarse y un depĆ³sito de insumos.
Es conveniente utilizar para su construcciĆ³n materiales que le proporcionen una imagen aceptable. Para ello, en el mercado existe una gran oferta de elementos prefabricados en plĆ”stico, madera o chapa. Lo importante del obrador es tener claro el espacio necesario en la etapa inicial, dado que con el correr de la obra se sumarĆ”n espacios internos para ser usados con el mismo fin. Los servicios que deben conectarse conjuntamente con la realizaciĆ³n del obrador son los de agua y electricidad. Esta Ćŗltima, monofĆ”sica o trifĆ”sica segĆŗn la potencia necesaria para las mĆ”quinas y los consumos requeridos durante la realizaciĆ³n de la obra. Los trĆ”mites de solicitud de estos servicios ante las empresas proveedoras deben realizarse con la suficiente antelaciĆ³n al comienzo de la obra.
La unidad de mediciĆ³n para el cĆ³mputo es global o por
cada Ćtem que lo compone.
Valla o cerco de Obra
Es el lĆmite entre la obra y el espacio pĆŗblico de circulaciĆ³n peatonal. Su construcciĆ³n responde a normas municipales de materiales diseƱo y altura, debe ser lo suficientemente confiable como para soportar la totalidad del tiempo que demanda la construcciĆ³n, las agresiones del clima y los cambios de posiciĆ³n que
requieran los trabajos en la obra. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la colocaciĆ³n de la valla que va mĆ”s allĆ” de 30 cm de la lĆnea de EdificaciĆ³n, sĆ³lo puede realizarse previo abono de un arancel por m2 de ocupaciĆ³n.
La DirecciĆ³n de Obra debe controlar especialmente los puntales que hacen las veces de soportes o columnas. Ćstos se deben empotrar en la tierra y contar con la altura necesaria como para soportar los paneles de cierre, evitando movimientos o alabeos por acciĆ³n del viento o apoyo de cargas normales. Todas las puertas que se coloquen en el cerco de obra deben abrir hacia adentro del predio. La numeraciĆ³n reglamentaria de la propiedad debe colocarse cerca de una de las puertas.
Es recomendable instalar un timbre y controlar la inexistencia de instalaciones elĆ©ctricas sobre el cerco. En la actualidad existen empresas que alquilan sin cargo el Cerco de Obra a cambio de la explotaciĆ³n publicitaria de dicho Cerco.
La Unidad de MediciĆ³n en el cĆ³mputo es Global o por m2.
Trabajos preliminares
Reviewed by Buzzi Gerardo Andres
on
7:20
Rating:
