CĆ³mputo mĆ©trico
Se trata de una mediciĆ³n de toda la obra, con el objeto de establecer las cantidades de insumos para materializarla.
Para llevarlo a cabo, se practican mediciones sobre los planos de la obra, y, de acuerdo con la tarea computada a travƩs de cƔlculos matemƔticos, obtendremos los valores que correspondan.
En el aƱo 1938 se editaron las Normas de mediciĆ³n del Ministerio de Obras PĆŗblicas, destinadas a establecer las formas de mediciĆ³n de todas las obras pĆŗblicas
nacionales. Para las obras particulares, el computista decidirĆ” la forma de realizar sus mediciones y las consideraciones que tendrĆ” en cuenta.
Este CĆ³mputo serĆ” el elemento base, conjuntamente con los precios unitarios de las tareas, para la obtenciĆ³n del Presupuesto de la Obra. Es, ademĆ”s, una herramienta cuyo uso se extiende durante toda la construcciĆ³n. En las obras por administraciĆ³n recuerde que se trata de aquellas en las que el profesional debe realizar las compras de materiales - el cĆ³mputo se convierte en un excelente instrumento auxiliar de trabajo para cotejar las cantidades y valores de los insumos necesarios.
Existen varios softwares en el mercado - con diferentes tipos de prestaciones - para la realizaciĆ³n de estĆ” tarea.
Por medio del computo mĆ©trico se cuantifican todos los subsistemas constructivos de una obra obteniendo asĆ, el costo de la misma, la cantidad de materiales, mano de obra y maquinaria que necesitaremos para completar la construcciĆ³n y en funciĆ³n de estas conclusiones optar por la soluciĆ³n mas conveniente.
Es a partir del computo que se pueden determinar diferente alternativas constructivas o incluso modificar el proyecto mismo.
AdemĆ”s la detallada realizaciĆ³n del computo nos darĆ” las diferentes etapas del proceso constructivo por ende serĆ” necesario poseer determinados conocimientos sobre estos procesos constructivos.
El trabajo de mediciĆ³n puede ser ejecutada de dos maneras, sobre la obra misma o sobre los planos.
Antes de comenzar con el computo se recomienda estudiar toda la documentaciĆ³n que componen la obra, esto permitirĆ” ordenar previamente el computo y tener una idea de las caracterĆsticas tĆ©cnicas de la misma. De esto resulta que el computista es un eficaz ayudante del proyectista ya que a la hora de comenzar con el computo, comienzan a salir a la luz los errores de dibujo en los planos o el proyecto. Se debe medir con rigor y no se deben pasar por alto ningĆŗn elemento de la construcciĆ³n por mas pequeƱos que sean su importancia o costo.
La reglamentaciĆ³n que regula los aspectos del computo son las normas DNA, las cuales son obligatorias en el computo de obras publicas nacionales, aunque, en general algunas reparticiones las adoptan de forma parcial.
Para realizar el computo necesitaremos de una cantidad mĆnima de documentaciĆ³n.
- Planos definitivos de planta, cortes, fachadas.
-Planilla de locales
- Planos y planillas de estructuras.
-Planos de detalles.
- Planos de instalaciones.
-Pliego de condiciones y especificaciones tƩcnicas.
Las unidades mas usadas habitualmente son:
- El metro lineal, se designa con la letra āmā, se pueden computar con esta unidad, caƱos hierros, zĆ³calos, cables, etc
- El metro cuadrado, se designa ām2ā, se computan superficies como por ejemplo, pisos, mamposterĆa, cubiertas, etc.
- El metro cĆŗbico, se designa ām3ā, se computan excavaciones, hormigones, cimientos, etc.
Estas son las mas usuales, luego tenemos otro tipo de unidades como el monto global āGl.ā las horas āHs.ā, la unidad āUd.ā, que serĆ”n vista mas adelante.
El trabajo de la obra se divide en diferentes etapas, que serƔn los rubros del computo,
A su vez dentro de cada rubro encontraremos los Ćtem que componen los rubros.
Una vez terminado el computo mĆ©trico y listado en rubros e Ćtem, desagregaremos las cantidades de materiales para realizar el computo de materiales. La determinaciĆ³n de la cantidad de materiales que componen la obra serĆ” el interĆ©s, tanto del proyectista o director de obra, para administrar las compras y determinar el costo de la obra, confeccionar, ademĆ”s, los certificados correspondientes, como asĆ tambiĆ©n al comitente para tener un seguimiento de los que se gasta y del avance fĆsico de la obra.
Para realizar esta desagregaciĆ³n serĆ” necesario conocer las caracterĆsticas de los materiales que la componen, desde el punto de vista de sus dimensiones, su peso, el de sus envases, forma de comercializaciĆ³n y su rendimiento.
El computo generalmente se confecciona, o a mano, o con programas como Excel pero de cualquier forma debe estar plasmado en algĆŗn lugar y para facilitar el proceso de computo se suelen confeccionar diferentes planillas de calculo.
Ejemplo de planilla de computo mƩtrico de elementos constructivos.
Ejemplo de planilla de computo mƩtrico de elementos constructivos.
AdemĆ”s de desagregar los materiales necesarios que componen un Ćtem, se deberĆ” desagregar otros elementos que son imprescindibles para llevar a cabo la tarea, como son las cantidades de horas hombres, el rendimiento de alguna maquina especificar que se utilizara, (mezcladora, taladros, amoladores, etc). A estos elementos los veremos con mas detalle a la hora de elaborar el presupuesto.
Presupuesto
El presupuesto es el calculo anticipado del costo de una obra o de una de sus partes. Debe realizarse con suma responsabilidad y detalle, de forma tal que anticipe el costo real y total de la obra.
SegĆŗn sea su finalidad tendrĆ” mas o menos detalle y certeza, pero ya sea para conseguir una valoraciĆ³n rĆ”pida del costo o una presentaciĆ³n formal con el detalle pormenorizado de cada elemento que compone la obra, el Ć©xito del presupuesto dependerĆ”, en primera medida de un buen computo mĆ©trico y luego de la experiencia e informaciĆ³n actualizada del computista
Y su capacidad de comparaciĆ³n.
El problema de presupuestar edificios debe ser resuelto por personas que tengan conocimientos sobre las naturalezas del costo, esto puede conseguirse con el conocimiento profundo del trabajo de construcciĆ³n.
Existen en general 2 metodologĆas mas usuales para la valoraciĆ³n de edificios.
- Por analogĆa
- Por anƔlisis
El presupuesto por analogĆa es muy simple. Se basa en el hecho de que dos edificios similares en funciĆ³n y caracterĆsticas tĆ©cnicas deben tener un costo proporcionado a su magnitud.
Se puede utilizar una unidad de medida que represente la magnitud del edificio, (el metro cuadrado de superficie cubierta, el metro cĆŗbico de volumen del edificio, ) o de alguna unidad funcional propia de la tipologĆa edilicia analizada, (nĆŗmeros de camas de un hospital, numero de habitaciones de un hotel, etc.)
El presupuesto por anƔlisis de precios se compone de varios elementos:
La suma de los dos primeros representan el Costo, que sumado a al beneficio y a los gastos generales representan el precio de aplicaciĆ³n.
No todos los valores que componen el precio de aplicaciĆ³n son conocidos y algunos quedan un poco a las estimaciones, Como es el caso de los gastos generales, felizmente estos gastos no tienen una gran incidencia en el presupuesto final.
Finalmente para componer el precio final se deberƔn sumar los demƔs elementos (5, 6, 7, 8, 9, 10).
La cantidad de materiales que insume un determinado Ćtem o tarea (calculado anteriormente) multiplicado por su costo unitario, nos da el primer elemento (1).
Se deberĆ” tener en cuenta a la hora de calcular los insumos en el computo el rendimiento o aporte que dicho material tiene sobre la tarea.
El tiempo que demanda la ejecuciĆ³n de una tarea, o sea el rendimiento, multiplicado por el costo que se paga por la mano de obra, nos da el segundo elemento (2).
El rendimiento de la mano de obra, es la cantidad de unidades iguales que un operario puede hacer un periodo de tiempo fijo. Dicho tiempo empleado se podrĆa dividir en tres tipos de operaciones que podrĆamos llamar: Preparatorias, Fundamentales, accesorias.
AdemĆ”s en cada tarea de la construcciĆ³n intervienen dos clases de obreros en general: Un ayudante y un oficial, ademĆ”s de alguna otra tarea que requiera mano de obra especializada.
Los gastos generales representan el elemento mas discutible y difĆcil de calcular para el computista, ya que es muy difĆcil de calificar o listar como Ćtem, estos pueden surgir de un inventario de costos, tales como gastos de la empresa, los cuales no se pueden imputar a la obra.
Por lo general se los puede dividir en dos grupos: Directos o indirectos.
Los directos son aquellos que se pueden imputar a la obra misma, imprescindibles para esta, (por ejemplo, los planos de obra)
Los indirectos son los que igualmente se producen aunque la obra no se realizara, (por ejemplo, gastos administrativos, sueldos de empleados de las oficinas).
El anĆ”lisis del costo del equipo es un elemento importante de estudiar ya que si se invirtiĆ³ un determinado capital para comprar el equipo, y ese costo no se traslada al precio de venta como gasto directo se perderĆ” plata. A veces puede ser insignificante el costo y podrĆ” ser absorbido por los imprevistos.
Entendamos tambiĆ©n que como todo bien fĆsico tiene una determinada depreciaciĆ³n, que por mas prudentes que sea el mantenimiento, solo podrĆ”n recuperarse por el reemplazo por otro bien nuevo al final de su vida Ćŗtil.
El computo y el presupuesto
Reviewed by Buzzi Gerardo Andres
on
18:38
Rating:
