Las losas son uno de los elementos estructurales que le confieren estabilidad y rigidez a la construcciĆ³n. Mas adelante se especificaran algunas nociones bĆ”sicas para calcularlas, pero se recomienda que lo haga un especialista, no solo por ser un elemento estructural, si no, por el riesgo que conlleva habitar debajo de una losa mal calculada, que podrĆa colapsar poniendo en riesgo la vida de los habitantes.
No obstante a esto, se deberĆ” determinar la resistencia del hormigĆ³n a elaborar, la cuantĆa de armadura, y armar de forma correcta el encofrado.
Tipos.

Las podrĆamos clasificar en
-Macizas.
-Alivianadas.
Las losas macizas, como ya mencionamos antes ameritan un calculo para determinar su espesor, ademƔs de los otros elementos antes mencionados. Generalmente utilizadas para luces de no mas de 5 metros.
Las losas alivianadas son aquellas que poseen en su interior, algĆŗn material inerte que no cumple ninguna funciĆ³n estructural, es decir, que no estĆ”n solicitadas por ningĆŗn esforzĆ³, si no, simplemente cumplen la funciĆ³n reducir el peso de la losa cuando se necesitan cubrir grandes luces, reemplazando hormigĆ³n por algĆŗn material liviano o simplemente dejando el hueco en la losa.
Encofrados.
Podemos encontrar dos tipos de encofrados:
Aquellos que conforman una base completa de sustento de losas macizas o alivianadas, haciendo las veces literalmente de molde para dar forma al elemento estructural.
Aquellos que solo aportan sustento para ejecutar nervios o macizamiento en losas con viguetas pre tensadas u otro elemento pre fabricado.
Sea cual sea el encofrado debemos tener en cuenta en diseƱarlo bien para que insuma la menor cantidad de madera posible. Las tablas sin cepillar recibirƔn un tratamiento de aceite que posibilite el fƔcil desencofrado y su posterior limpieza para ser utilizado en posteriores encofrados.
Deben calcularse para soportar los esfuerzos a los que se somete durante el colado del hormigĆ³n.
Actualmente se consiguen encofrados que poseen todos sus elementos industrializados para una mayor facilidad en el armado y manipuleo, e incluso movilidad dentro de la obra ya que se caracterizan por ocupar menos espacio fĆsico.
Encofrados de losas.
La base del encofrado llamada tablero, serĆ” realizada en madera de pino eliotis 1ā x 6ā o bien en laminados fenolicos. El tablero deberĆ” clavarse sobre soleras que serĆ”n armadas con puntales de 3ā x 3ā tambiĆ©n de pino. Bajo las soleras se encuentran las banquinas que tienen la misma secciĆ³n de madera que las soleras pero estĆ”n colocadas de forma perpendicular.
Por debajo de estos aparecerƔn los puntales verticales que soportaran el entablonado y sus costillas y trasladaran las cargas al suelo, estos puntales estarƔn acuƱados a los fines de evitar desplazamientos y para regular las alturas de estos para renivelar la losa.
Los puntales no deberĆ”n tener una separaciĆ³n mayor a 1.50m y deberĆ”n estar cruzados por diagonales (cruces de San AndrĆ©s) para evitar el desplazamiento horizontal y apostar rigidez a la estructura.
Encofrado de vigas y losas
Para encofrar una losa junto con las vigas, se dispone por debajo de los tableros las costillas las cuales debe estar sujetas por diagonales. las costillas que descansan el los largueros se colocan con una separaciĆ³n de 50cm. Las costillas se colocan en la menor direcciĆ³n, perpendicular a las tablas del encofrado.
La caja para el encofrado de vigas se compone de una solera y dos tablero laterales. Los puntales que soportan esta estructura debe estar triangulado mediante 2 cruces a los fines de evitar movimientos.
Como nociones generales diremos que:
-Cuanto mayor sea la distancia entre los apoyos mayor deberĆ” ser su resistencia, ya que deberĆ” soportar mayor peso propio y mayor sobrecarga.
Las losas deben trasmitir su carga a otro elemento, ya sea una viga o un muro y o puede hacer en dos lados o en los 4 bordes que la rodean. De esto dependerĆ” la disposiciĆ³n de la armadura principal, (en el apartado de estructuras se vera en detalle esta cuestiĆ³n.
Cuando la losa apoye sobre una pared debemos asegurarnos que lo haga de forma distribuidas y uniforme a lo largo de esta, asĆ podrĆ” dilatar y moverse sin producir fisuras.
Recordemos que si apoya sobre mamposterĆa se deberĆ” realizar el encadenado superior, el cual podremos hormigonar de forma conjunta con la losa, de lo contrario, es decir si hormigonamos la losa una vez realizado el encadenado, deberemos colocar por entre estos, dos fajas superpuestas de fieltro asfĆ”ltico, de esta forma permitiremos que la losa se mueva sin producir fisuras a la mamposterĆa.
En losas que apoyen sobre medianera recordemos que no deberĆ” sobrepasar dicho limite, por lo tanto deberĆ” apoyar sobre la mitad del muro.
Losas macisas
Reviewed by Buzzi Gerardo Andres
on
7:59
Rating:
