Facebook

Pisos

Follow on Facebook


Los pisos presentan superficies regulares, dispuestas segĆŗn las pendientes, lĆ­neas o niveles que se indiquen
en cada caso.

Previamente a la ejecuciĆ³n de cualquier tipo de pisos, la Empresa entregarĆ” a la DirecciĆ³n de Obra muestras del material a utilizar - en caso de que se trate de piezas independientes - o bien llevarĆ” a cabo la ejecuciĆ³n de un pequeƱo sector (1m2) para su aprobaciĆ³n.
Los pisos, por razones obvias, reciben en forma directa el ataque de los agentes atmosfƩricos - calor, frƭo,
lluvia, y otros. Por ello, en cada caso y en funciĆ³n de la presencia de estos agentes, se deberĆ”n considerar
especialmente la colocaciĆ³n de juntas que absorban los posibles movimientos de dilataciĆ³n o contracciĆ³n.
Como recomendaciĆ³n general para la colocaciĆ³n de pisos, se propone protegerlos - cubriĆ©ndolos con cartĆ³n corrugado o con placas de madera fenĆ³lica - a fin de evitar las rayaduras superficiales de las tareas
de obra posteriores.

De piezas

Denominamos de este modo a los pisos que se componen de piezas independientes colocadas una contra la
otra - a tope - o con juntas de separaciĆ³n entre ellas.
Al realizar el pedido al fabricante o distribuidor, considere los desperdicios por corte y rotura, y
preveauna reserva para futuros arreglos.
Controle la cantidad de m2 solicitados y la cantidad de m2 contenidos en cada envase.
EfectĆŗe el control de rotura por transporte.
EfectĆŗe el control de igualdad de nĆŗmeros de partida y de color (estampados en el envase).
EfectĆŗe el control de la igualdad de medidas, planimetrĆ­a y alabeos de las piezas y esquinas (para verificar esto Ćŗltimo, es aconsejable apoyar 4 o 6 piezas sobre una superficie plana ).

A continuaciĆ³n, revisaremos las variedades de mĆ”s frecuente utilizaciĆ³n en nuestro medio:

CerƔmicos

Los materiales cerĆ”micos para pisos se clasifican, segĆŗn su capacidad de absorciĆ³n del agua, en porcelana, grĆ©s cerĆ”mico, semi grĆ©s-cerĆ”mico y loza porosa
La absorciĆ³n de agua relaciona los tres aspectos fundamentales del proceso productivo de estos materiales:
GranulometrĆ­a de mezcla base.
PresiĆ³n de moldeo.
Temperatura de cocciĆ³n.
La producciĆ³n de cerĆ”mica para pisos descarta la loza porosa, dado que es la que tiene mayor nivel de absorciĆ³n de agua, menor temperatura de cocciĆ³n y menor presiĆ³n de moldeo.
Los cerĆ”micos para pisos (salvo los denominados ā€œporcellanatosā€ que no son esmaltados) tambiĆ©n se clasifican, de acuerdo con la resistencia de los esmaltes
al desgaste (Indice PEI), en cinco categorƭas que van desde el trƔnsito liviano al trƔnsito severo.
Esta indicaciĆ³n debe figurar en el envase del producto.
Existen otras normas para clasificar los pisos cerƔmicos, tales como:
La escala de dureza superficial (escala Mohs) de 1 a 10, siendo el 1 el mƔs blando y el 10 el mƔs duro,
La escala de resistencia a los agentes quĆ­micos, de AA a D, siendo AA aquella en la que no
se observa alteraciĆ³n y D la de pĆ©rdida total de la superficie;
La resistencia a la abrasiĆ³n profunda, que es un ensayo especĆ­fico para los porcellanatos por ser estos materiales de constituciĆ³n homogĆ©nea en toda su masa.

Porcellanato

En relaciĆ³n con su ejecuciĆ³n, vale mencionar que las placas deben ser colocadas sobre superficies rĆ­gidas, planas, niveladas y totalmente limpias
Para fijar el material, se usa cualquier mezcla adhesiva de calidad reconocida, impermeable o no, y se aplica con llana dentada.
No se debe aplicar un mortero de fijaciĆ³n de cal y  cemento. En caso de que el piso a colocar sea de trĆ”nsito severo, es recomendable el uso de adhesivos epoxĆ­dicos (por ejemplo, en cocinas industriales, laboratorios, y otros).
En todos los casos, conviene esperar un tiempo prudencial de alrededor de 48 hs. antes de transitar sobre un piso reciƩn colocado: se recomienda protegerlo - si es posible - del trƔnsito de obra con elementos como
lonas o cartĆ³n corrugado.

La limpieza del porcellanato debe realizarse entre las 4 y 6 hs. posteriores al tomado de juntas o empastinado.
Una vez limpio, existen productos hidro-rrepelentes, diferentes para pulidos o terminaciĆ³n natural, que deben utilizarse para tapar pequeƱas oquedades y darle una buena terminaciĆ³n a este tipo de solados.

Se debera tener en cuenta de:
Verificar que la carpeta bajo piso estƩ nivelada.
Supervisar la colocaciĆ³n en seco con adhesivo y llana dentada.
Efectuar el control de estabilidad dimensional y color, mezclando piezas de la misma partida.
Verificar la colocaciĆ³n de las piezas segĆŗn despiece.
Verificar el pastinado a las 24 hs. de la colocaciĆ³n.
Verificar la realizaciĆ³n de la limpieza de los restos de pastina entre las 4 y 6 hs de colocado.
Supervisar la colocaciĆ³n de ceras hidro-rrepelentes.
Verificar tareas de limpieza final.

MonococciĆ³n.

Se trata de un semi-gres, ya mencionado en unidades anteriores.
Es un semi-gres cuyo corte, debido a su dureza, ofrece grandes dificultades, cuando se lo utiliza para el revestimiento de paredes.
La absorciĆ³n es de 4 a 6%.
Se lo utiliza habitualmente en pisos y en paredes

Las tareas de control del DO son similares a las de los porcellanatos.
 
GranĆ­ticos


Para la ejecuciĆ³n de este tipo de mosaicos, se utiliza un aglomerado con cemento de mĆ”rmoles o piedras trituradas. Estos aglomerados son sometidos a prensado y curado dentro de moldes.
Los mosaicos tienen dos caras o capas: la capa superior estƔ constituida por mƔrmol o piedra triturada,
cemento gris o blanco, polvo de mƔrmol y colorantes.

Esta capa tiene aproximadamente 12 mm de espesor; la capa inferior se compone de una mezcla semi-seca
de arena y cemento, ā€œel bizcochoā€. Este material es semi-poroso y permite la buena adherencia del mortero.
La fabricaciĆ³n tiene un proceso que se puede resumir en:
Preparado de pastones con sus materias primas
Prensado y desmolde.
Curado y fraguado.
Desgrose y pulido.
Adoquines de Porfidios
Se trata de una piedra que se formĆ³ al salir del centro de la Tierra en estado lĆ­quido y gaseoso ,hace aproximadamente 250 millones de aƱos. Se clasifica entre las rocas eruptivas.Para entender las formas de colocaciĆ³n y el control de la DirecciĆ³n de Obra, tomaremos como referencia un grĆ”fico realizado por Porfidios PatagĆ³nicos S.R.L.
Tendremos en cuenta que la distancia fijada entre el contrapiso y el adoquĆ­n se llena con arena suelta. Con
el fin de lograr una nivelaciĆ³n aceptable entre las juntas, se llenarĆ” de la siguiente forma:
El tercio inferior con arena seca.
El tercio medio con mezcla seca de arena cemento.
En el tercio superior se coloca cemento seco hasta 1 cm por debajo de la superficie final.
Luego se realiza una limpieza y riego superficial.

Madera

Encontramos maderas para piso de diferentes tipos, calidades y caracterĆ­sticas.
Todos los pisos de madera tienen en comĆŗn las tareas previas a ejecutar, que detallaremos a continuaciĆ³n:
Las tareas de albaƱilerƭa deben estar completamente terminadas.
Las carpinterĆ­as deben estar colocadas con sus vidrios respectivos.
Si hay pisos de mosaico o mĆ”rmoles, deben estar pulidos antes de la colocaciĆ³n de los pisos de madera.

Los contrapisos deben estar fraguados, secos, nivelados y limpios.
Los pisos tarugados pueden ajustarse a tirantes de madera dura previamente encastrados en el contrapiso, colocados con tacos de PVC o pegados sobre fenĆ³lico de 10 mm.
Para pulir y plastificar, es conveniente dejar pasar bastante tiempo. En el caso del plastificado por lo menos seis meses.
En las siguientes imĆ”genes podemos apreciar el procedimiento  de colocaciĆ³n.
Entre los pisos de madera mƔs frecuentemente utilizados, encontramos:
Parquet tradicional
Flotantes multilaminados
Machimbrados tarugados


De cemento (monolĆ­tico)


En estos pisos, la capa superior tiene un mĆ­nimo de 20 mm de espesor. Esta capa se aplica sobre el contrapiso (mientras estĆ© en estado plĆ”stico) y se procede a su alisado. Si no es posible ejecutar el piso de cemento sobre el contrapiso aĆŗn plĆ”stico, Ć©ste se limpiarĆ” y mojarĆ” abundantemente previamenteal cementado.
El acabado superficial, que se obtiene espolvoreando con cemento, puede ser alisado a la llana o rodillado.
La superficie se dividirĆ” en paƱos que, en pisos ubicados en el exterior, no tendrĆ”n mĆ”s de 2,50 m. de lado. En todos los casos, el curado se ejecuta manteniendo la superficie hĆŗmeda durante el endurecimiento, durante 7 dĆ­as corridos a partir de la ejecuciĆ³n.
 
Alfombras (en rollo)


Las alfombras se fabrican de acuerdo con el Sistema Tufting, en rollos cuyo ancho varĆ­a segĆŗn la marca y
el tipo. Los mƔs utilizados son los de 3 m. de ancho.
En este sistema, el pelo superficial se inseta mediante una aguja en un tejido base (generalmente de polipropileno).
A este tejido se lo denomina ā€œbase primariaā€ El pelo se toma por debajo del tejido por medio de
un gancho, de manera que cuando la aguja sale, deja formado un boucle o un pelo cortado. La textura se
define por el corte al medio mediante una cuchilla.
Posteriormente, se cubre el reverso con una capa de lƔtex, de modo de fijar el pelo y adosar un tejido de
respaldo que le otorgue estabilidad y durabilidad.

Otro sistema frecuentemente utilizado es el Punzonado.
Se trata de un recubrimiento textil de fibras sin pelo insertado, en el cual la superficie estĆ” compuest por fibras textiles entremezcladas, ligadas unas a otras por un proceso mecĆ”nico llamado ā€œagujadoā€.
Por Ćŗltimo, las fibras se impregnan con productos quĆ­micos que le otorgan estabilidad dimensional y durabilidad.
De acuerdo con el tipo de fibra que se usa en su confecciĆ³n, las alfombras se clasifican en:

De lana.
De nylon
De polipropileno
De poliƩster
Pisos Pisos Reviewed by Buzzi Gerardo Andres on 10:54 Rating: 5